Your HTML Code

Flag Counter

domingo, 14 de septiembre de 2014

CAN LAYONER 11/09/2014



                                                              

MI COMENTARIO
Esta fué una visita muy especial a un lugar lleno de contenido de valor histórico del inmobiliario dentro de la estancia que visitamos.Por desgracia se encuentra ya en una situación sumamente bastante deplorable destrozos realizados por el bandalismo de las personas.Acompañado por Gustavo Rodriguez del grupo Urban Explorers y Toni Gomez realizamos un barrido fotográfico por toda la estancia sin dejarnos ni un rincón por fotografiar.Tengo que destacar que referente a fenómenos paranormales yo personalmente y mis compañeros de investigación no tubimos ninguna sensación y sugestión alguna.Buscando la poca informarción por internet que hay del castillo no hay mención alguna de haber sucedido nada tragico ni muertes suicidios alguna en él.
No realizamos ninguna grabación TCI, el ambiente exterior era bastante ruidoso debido por algunas personas que estaban melodeando cerca del enclave y eso nos podria confundir mucho a la hora de analizar dichos audios de grabación en el programa.
Nada más que destacar sobre esta visita al castillo,os dejo con esta selección de fotografias realizadas por mi y mis compañeros de investigación.

HISTORIA 
La antigua masía de Can Rafart fue transformada a principios del siglo XX en una gran casa residencial que imita un castillo medieval. Torres almenadas, matacanes, ajimeces, escudos heráldicos, todo ello recuerda de forma idealizada los palacios fortificados de la Edad Media. Adosada a la casa hay una capilla, también de estilo neomedieva  Manuel Jaumar y de Bofarull era capitán y abogado de la auditoría militar que provenía de una estirpe catalana y fue diputado en los años 1940 su hermano Francisco fue alcalde de Barcelona, ​​1935.

 28/12/08                                                
Un jeque árabe compra el castillo de Can Jaumà para convertirlo en una sala de fiestas de lujo.
Un jeque árabe procedente de Dubai ha adquirido el Castillo de Can Jaumà con el fin de convertirlo en una sala de fiestas de lujo. Parece ser que la operación se ha cerrado en pocas horas en una comida en el Hostal de la Plaza entre el responsable de las finanzas del jeque y el representante legal de los propietarios del castillo. De los pocos detalles que han trascendido del pacto, debemos destacar el compromiso tomado por el jeque - y plasmado en una cláusula del contrato - de respetar la comunidad de gansos que habitan en el castillo. En este sentido, se habilitará un palacete con elementos arquitectónicos arábigos que servirá de estancia para los gansos.Por otra parte, el Ayuntamiento, que es uno de los propietarios del Castillo, ha introducido una disposición que obligará a contratar todos los caterings que ofrecerá la futura sala de fiestas a través de la Asociación de Hosteleros de Cabrils con el objetivo de favorecer el empleo local. Del mismo modo, el jeque dará una generosa subvención a la Concejalía de Fiestas a cambio de acoger un mínimo de actuaciones del taller de danza del vientre que organiza el Centro Cívico La Fábrica.
Próximamente, se iniciarán las obras de remodelación del Castillo con la previsión de terminarlas a finales del 2011.

                                                       



                                                                                   

























                                                                                   



martes, 15 de julio de 2014

ESTACIÓN ABANDONADA DE VALLCARCA (EL GARRAF) 12/07/2014


Historia:


Vallcarca fue antiguamente un pequeño núcleo de trabajadores de la fábrica de cemento Fradera y de las canteras vecinas.

El puerto fue construido en 1913 para dar salida a los materiales de la fábrica de cemento. EIs buques mercantes que anclaban en el puerto llevaban cemento en las Islas Baleares y también en muchos lugares de la costa de la Península. En algunos viajes de vuelta llevaban carbón de las minas propiedad de los mismos Fradera en Pola de Laviana. Con el cemento de Vallcarca se construyeron los embalses de Susqueda y de Sau, así como muchos edificios de la Universidad de Barcelona.

En 1937, durante la guerra civil española, los aviones de las fuerzas expedicionarias fascistas que apoyaban la insurrección del general Franco fueron bombardear Vallcarca. Fue uno de los objetivos militares importantes de la zona debido a la fábrica de cemento y la conexión marítima con Mallorca mediante el puerto.

En Vallcarca vivían los trabajadores de las instalaciones industriales y portuarias y de la estación de RENFE que era entonces el único medio de comunicación de los trabajadores de Vallcarca y sus familias. El problema era el polvo que infestaba la zona, cubriendo todo con una capa blanquecina. La fábrica importó una máquina de Alemania para eliminar el polvo del aire, pero ésta se estropeó pronto.

                                                                       
En la segunda mitad del siglo XX muchos jóvenes de la colonia de trabajadores de Vallcarca se negaron a trabajar en las condiciones de semiesclavitud y contaminación que habían aceptado las generaciones precedentes. Abandonando el domicilio paterno, propiedad de la fábrica, los jóvenes tenían que esconder para ir a trabajar en Sitges

Actualmente la empresa Uniland es la concesionaria del puerto de Vallcarca. La estación del tren se cerró definitivamente en 1994 y las antiguas residencias de los trabajadores están abandonadas. Esto da al lugar un aspecto fantasmagórico, sobre todo la noche.

El puerto de Vallcarca fue especialmente activo durante la ampliación del puerto de Barcelona. 12 millones de toneladas de piedras del macizo del Garraf se han utilizado para los proyectos de ampliación
Actualmente hay quien visita la playa de Vallcarca en verano, aunque el polvo de las canteras en los días de viento puede ser desagradable. El puerto de Vallcarca es actualmente de uso exclusivamente industria 

http://fibabc.abc.es/videos/monumentos-luna-3625.html