El
origen de la colonia Soldevila nos remite a Josep Soldevila Casas, hijo de Pere
Soldevila-un importante industrial textil del siglo XIX-, que fue quien compró,
en 1890, los terrenos de la masía Lledó, junto al río Llobregat - 1
km al norte de La Rabei-, para construir, primero, una fábrica de hilados y
tejidos de algodón que aprovechara el agua del río como fuente de energía y, a
continuación, un conjunto de viviendas para meter los trabajadores de la
fábrica.La
fábrica se comenzó a construir en 1894 y se puso en funcionamiento en 1897.
Dos
años después, en 1899, ya fueron construidos los primeros pisos por los obreros.
Pronto
se levantaron nuevas viviendas y, a la vez, diferentes servicios y equipamientos
para uso de las familias de la colonia. En
1910 acabaron las obras de construcción de los pisos de la calle Viejo que
llegaban hasta el café-teatro, que era el centro de ocio y esparcimiento de la
gente de la colonia. En
1922 se estrenaron el resto de viviendas de la calle Viejo y los pisos de la
calle Nou. En
total, 74 viviendas donde vivía la gente de la colonia; mayoritariamente
familias numerosas que trabajaban, todos juntos y desde muy pequeños, en la
fábrica.El
conjunto urbanístico de la colonia fue construido muy cerca de la iglesia
románica de Sant Esteve (del siglo XII), por lo que la colonia Soldevila también
ha sido conocida como San Esteban o colonia de San Esteban. En el
conjunto de la colonia, en 1930, ya vivían 400 personas. En
aquellos momentos Balsareny, incluyendo las colonias que forman parte de su
término, era la cuarta población, en número de habitantes, del Bages, detrás de
Manresa, Sallent y Cardona.Después
de la Guerra Civil y los años más duros de la posguerra la colonia siguió
creciendo. En 1950 en la
fábrica de la colonia trabajaban 650 personas. Esta
situación de pleno empleo de los pisos de la colonia se mantuvo hasta la década
de los sesenta, cuando se hicieron palpables los primeros indicios de crisis del
sector textil catalán. Fue
también durante los años cincuenta y sesenta cuando la vida cultural de la
colonia tomó más impulso: en 1948 apareció el Esbart Dansaire San Esteban y se
empezaron a escenificar los Pastorets.
En 1963
apareció la coral San Esteban.En
1960, el 80% de la población activa de Balsareny todavía trabajaba en el sector
textil. A partir de
este momento, este porcentaje se fue reduciendo. En
el año 1966 cerraron las fábricas del Molino y Vilafruns y las que siguieron
funcionando fueron sufriendo constantes episodios de crisis y reducciones de
personal. En
1983, en la colonia Soldevila ya sólo trabajaban unas 150 personas. Finalmente la fábrica cerró en
1993.
Hola, me ha gustado mucho el reportaje. ¿Dentro del teatro aún quedan cosas a parte de las butacas, me refiero a decorados, luces...? Es muy interesante para todos aquellos que nos gusta la historia de la comarca. Espero vuestra respuesta. Saludos
Hola Jordi, está muy bien este nuevo reportaje, saludos!!
ResponderEliminarEs un lugar digno de visitar por su historia y ver sus instalaciones de ocio.Un saludo!!
EliminarHola, me ha gustado mucho el reportaje.
ResponderEliminar¿Dentro del teatro aún quedan cosas a parte de las butacas, me refiero a decorados, luces...?
Es muy interesante para todos aquellos que nos gusta la historia de la comarca.
Espero vuestra respuesta.
Saludos